El exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, Sigifredo Espinosa Pérez, propuso modificar el escudo nacional de Colombia para incluir una representación del holocausto del Palacio de Justicia, ocurrido en noviembre de 1985.La iniciativa, explicó en diálogo con W Radio, busca rendir homenaje a las víctimas y preservar la memoria de uno de los episodios más dolorosos en la historia del país.Una propuesta de cambio simbólicoEspinosa señaló que el escudo, adoptado oficialmente en 1834 durante el gobierno de Francisco de Paula Santander, contiene elementos que ya no reflejan la realidad nacional. En particular, propuso suprimir el istmo de Panamá, al considerar que este símbolo perdió su sentido histórico tras la separación de ese territorio en 1903. LEA TAMBIÉN Escudo Foto:Presidencia de la República de Colombia“El istmo de Panamá ya no representa nada en cuanto a los sentimientos patrios de Colombia, porque es un Estado independiente y ajeno a nuestra República”, afirmó el exmagistrado.El Palacio de Justicia como emblema de memoriaEn reemplazo del istmo, Espinosa propone incorporar una imagen alusiva a la toma y retoma del Palacio de Justicia, hechos que dejaron más de un centenar de víctimas entre magistrados, funcionarios y civiles. A su juicio, el episodio debe ocupar un lugar destacado en la simbología nacional.“Este elemento del escudo ya sobra y, en su lugar, deberían existir aspectos tan importantes como el holocausto del Palacio de Justicia, que resulta como el evento de mayor gravedad en toda la historia desde la independencia de Colombia”, sostuvo. LEA TAMBIÉN Toma del Palacio de Justicia del 6 de Noviembre de 1985 en Bogotá. Foto:Archivo. EL TIEMPO.Preservar la verdad y la historiaEl exmagistrado insistió en la necesidad de mantener viva la memoria colectiva frente a lo ocurrido en 1985. Según dijo, muchos de los testigos de aquellos hechos han fallecido, lo que dificulta reconstruir completamente la verdad. “Muchos de los testigos de tan macabros hechos hoy en día ya han fallecido; la verdad está oculta, ya no la podemos recuperar”, concluyó.Más noticias en EL TIEMPO*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y un editor.

Shares: